martes, 20 de noviembre de 2007

LA SOCIEDAD DE HOY: UNA MAGNÍFICA TELENOVELA

Hoy en día nos enfrentamos a un gran problema, nos encontramos con una sociedad globalizada que nos impone conformismo, valor de cambio incluso a las personas, a un individualismo impuesto solo para condicionar a la sociedad un pensamiento sin bases sustentables, donde se cree tener todo lo que se merece y donde nada ni nadie es totalmente creíble.

La globalización no ha hecho mas que convertirnos en reproductores de otras culturas dominantes donde las desigualdades son cada día mas crecientes, la información, proveniente de todos lados no hace mas que confundirnos y convertirnos en sus objetos y por tanto medios para llegar a un algo determinado, se nos impone la economía neoliberal y se nos orienta a pensar que somos individualistas, autónomos, pero restringidos a la obtención de un producto final, en donde se puede hacer cualquier cosa con el fin de conseguir lo deseado

Si antes la ciencia era para investigar hoy en día de esto queda el pensamiento, ya que está al servicio de los individuos y éstos no son capaces de percibir que las tecnologías están destruyendo el ciclo normal del planeta.

“Existen tres tipos de personas, los negativos, que se quejan por el viento, los positivos, que piensan que el viento va a cambiar y los realistas, que cambian la dirección de las velas”. Lo que hoy en día la globalización esta fomentando es que seamos una sociedad optimista sin pensamientos intelectuales en pro de las utopías para que de esta forma aceptemos todo sin quejarnos de nada para no tener una perspectiva de desear algo mejor.

Todo es cuantificado, las personas y su labor. Individualismo competitivo

La moda, es decir lo que aparentamos, sustituye la realidad. Los valores son reemplazados por los modelos impuestos por la imagen que proyectamos, preocupación por el tener y no por el ser ya que el primero, nos dará una mejor posición.

La sociedad nos mantiene en una constante inestabilidad, todo cambia vertiginosamente no dejándonos respirar para conocer en que nos encontramos. Todo esto no nos hace más que ser personas inseguras de nosotros y de los demás, por tanto no se llega a ningún acuerdo prolongado sobre problemas determinados. Todo es un teatro y el placer es visto como fuera protagonista. La juventud es la más vulnerable a todo lo anterior, se impone lo impuesto y hace del cuerpo un culto a el.

Gracias a que no toda las personas se dejan llevar por esta puesta en escena existen unos cuantos que se dan cuenta que esto esta mal y son capaces de poner en el tapete temas de tanta importancia como la ecología, queriendo cambiar desde esta considerada “utopía” el mundo social y las imposiciones que no hacen mas que condicionarnos y provocar en nosotros una incertidumbre tal que no somos capaces siquiera de tomar decisiones por nosotros mismos.

El texto, a mi parecer, es de buena calidad. Se refiere a distintos autores, lo que le da mayor credibilidad, que hablan de los temas que consideró el autor para escribirlos. Además el tema expuesto es de importancia.

sábado, 27 de octubre de 2007

La educación, después del régimen militar.

La organización de la educación chilena ha cambiado notoriamente desde 1990 hasta el día de hoy, dando un vuelco significativo.

Con la reforma educacional se quiere otorgar una mejor calidad y equidad en la educación para esto se implementaron programas integrales para mejorar la calidad de los aprendizajes y programas compensatorios, en las escuelas de menores recursos

El estado quien subsidia, asigna recursos y se preocupa de la calidad.

En la equidad se han implementado subvenciones, becas, ayuda financiera para los establecimientos de menores recursos y crédito para las universidades del consejo de rectores. En la calidad se instauraron los programas P900 y el MECESUP (mejoramiento en la calidad y equidad de la educación superior) los dineros para hacer funcionar este programa derivan del gobierno de chile y el banco mundial. En la calidad se pretende validar los títulos académicos internacionalmente, implementar la jornada educacional completa de ocho periodos pedagógicos de 45 minutos, tiempos destinados para materias curriculares y fuera de este tiempo se le da importancia a las actividades extracurriculares, por tanto se les da a los alumnos y profesores de utilizar los establecimientos en el periodo de clases y fuera de este. Se da importancia a las habilidades, las materias que se imparten deben ser significativas en la vida de los estudiantes, junto con esto, en materias curriculares también se le da importancia a los valores en diferente contextos para contribuir a una sociedad rigurosa en la consideración moral

Se propone formular los propios programas de estudio, (que antes de llevarlos a cabo deben ser aprobados por el consejo superior de educación).

Los doce primeros años de educación son obligatorios, frente a esto, las matriculas han tenido un asenso notorio. En la educación medios (cuatro últimos años de la escolaridad) solo los dos primeros son de formación general y los años restantes de formación científico humanista o técnico profesional.

Se introdujeron temas multidiciplinarios transversales, aprender idioma extranjero, experiencia formativa en tecnología, entre otras.

Las escuelas funcionan con diferentes aportes monetarios, en el caso de los establecimientos municipalizados aportan las municipalidades o los diferentes departamentos de administración de educación municipalizada (DAEM o corporaciones municipales), en las privadas o subvencionadas, se otorga dinero por alumno y las privadas pagadas, el dinero lo dan los padres. El financiamiento en la educación ha crecido notoriamente y en conjunto con esto, también han aumentado las matriculas en la educación superior, con respecto a las universidades del consejo de rectores. Por tanto en su mayoría los aportes monetarios que van destinados a la educación provienen de el estado.

En el documento se nos presentan variados cuadros, el que mas me llamo la atención fue el cuadro numero cinco, aquí se nos muestran tres presidencias distintas desde la transición hasta el presidente Ricardo Lagos, si bien en todos estos años se ha logrado tener un avance en educaron, en matriculas, implementación, en dineros ¿que pasa?, por que este país es uno de los peores evaluados en el sistema SIMCE, ¿ porque cuando hablamos de calidad y equidad de la educación hay una gran diferencia entre la educación pública y privada?

El texto que se nos presentó no hace mas que hablar sobre la reforma educacional chilena, ¿por qué en vez de presentarnos este texto no se nos da la opción de subir una reflexión pedagógica sobre un tema critico hacia la reforma educacional? Ya que en el papel no hace mas que presentarnos los grandes avances, en su mayoría monetarios, de implementación, y frente a esto me surge una gran duda, ¿Dónde esta la gran mejora? ¿Por que siempre se nos tiene que comparar con los sistemas educacionales internacionales? O acaso la gente no ve que empezando desde ahí surgen los grandes problemas de distanciamiento entre las personas y por tanto de nuestra propia realidad. En definitiva el texto no me gusto, ya que todo lo escrito se sabe y pero no se ve reflejado.

sábado, 22 de septiembre de 2007

La decadencia de las técnicas habituales, inmersas en las pruebas

Progreso de la significación de evaluación


La concepción de este procedimiento se ha ido forjando según el contexto en el que ha dominado.
Se ha pasado desde calificar el valor de las cosas, hasta poner en evidencia determinados objetos educativos, expresándolos numéricamente (fines del siglo XIX)
Dentro de las fases de la evaluacion, se han destacados autores como Ralph Tyler en la década del treinta quien se refería al resultado en números del proceso de instrucción.
Daniel Stufflebeam quien juzga la evaluación como recopilación de antecedentes en el que produce efectos el contexto y los insumos. A esta idea se le han agregado factores como el juicio, medición y logro de objetivos.
Frente a esto se ha encontrado un punto medio en el que estimar este proceso de diseñar, conseguir, resolver, y suministrar información verdadera, honesta y pertinente, no nos deniegue la toma de decisiones frente a propuestas curriculares (Ahumada, 1989)
De esta forma se comienza a dar paso, de una evaluación de conjunto, a una de tipo personal, con estándares estipulados previamente (80 y 90), en el presente se intenta dar paso a una evaluación basada en el constructivismo
Las concepciones de juicio, medición y logro, hicieron que los usuarios directos de la educación, lo relacionaran con transposiciones de conocimientos científicos a escolares, lo que fomentó al estudio cuyo nombre es “evaluación educativa” fomentando al desorden de ideas contrarias. Esto sumada a la paupérrima experiencia del ejercicio docente, ha provocado no tomar conciencia frente a la evaluación como un proceso. Frente a esto podemos agregar que existen discrepancias entre los que promueven y quienes llevan a cabo los cambios. Santos Guerra propone, que para el éxito de las reformas de experiencias educativas se deben tomar en cuenta todos las partes del proceso enseñanza-aprendizaje
Los estudiosos del tema hacen hincapié en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que este incluye importantes procesos mentales contenidos en la concepción del enfoque cognitivo donde la labor en la sala de clases debe ser reiterado. Para que de esta forma la evaluación no se crea como un suceso natural. Además debemos tener en cuenta que en las pruebas no sólo influyen los conocimientos sino que está presente un factor importante, el de los problemas sociales que rodeen al alumno, sobre todo si estos no tienen una salida.
Como dato importante se debe saber que las pruebas fueron una creación de los asiáticos quienes lo utilizaban como medio para seleccionar individuos, luego en Europa (XIX) la cuantificación comenzó por el movimiento psicométrico.
Estas son las únicas herramientas que hoy en día profesan honestidad y verdad absoluta, por tanto, se seguirán empleando en la educación actual.

Marcos que rigen las pruebas


Los supuestos son los márgenes en que se rigen las tácticas de las evaluaciones de aquí resultan los métodos de cuantificación y pautas de preguntas, objetivos verdaderos creíbles, donde se pone en el tapete el aprendizaje del alumno, para que esto sea un hecho de fundamentos sólidos existen dos niveles: el de dificultad y de discriminación. Estos niveles son estándares, ya que parten directamente desde el grupo curso y la guía oficial son las respuestas de estos.
Por tanto el resultado individual, dependerá del resultado del grupo-curso
La claridad al medir a un evaluado estará alejada de su contexto.
Con la teoría de requerimiento al ítem (IRT) se logro una construcción en donde se tenían presentes las habilidades de cada uno de los individuos examinados, sin compararlo con el grupo-curso. Esta teoría, por tanto, esta basada en las metas de educación.
Para esto se utilizan los mismos parámetros., se calcula solo una particularidad del individuos y todos estos a su vez, tienen prácticas parecidas
El examen esta realizado con anterioridad, existiendo un pre-test y el test
El IRT busca lo mismo, la unidimensionalidad, notabilidad y representatividad, entre otras, datos efectivos para no interferir en las respuestas.
Pese a esto las pruebas son solo un embudo para garantizar jerarquizar la excelencia, ya que los modelos son iguales para todos, no teniendo la consideración de que todos los individuos somos diferentes.




Método electivo de evaluación de enseñanzas, momentos históricos y comienzo de una verdadera evaluación.

La evaluación es un proceso que junta datos para buscar lo que el educando conoce y lo que puede alcanzar a conocer, empleando variados métodos para esto, incluyendo aprendizajes cotidianos de la vida caracterizándolos para la adquisición de nueva información.
La evaluaciones se debe enfocar en los procesos más que en el termino de la adquisición de conocimientos, es aquí donde la evaluación se convierte en un medio y no en un fin, como es utilizada actualmente.
Collins, Brown y Neuman, afirman que la participación activa del estudiante se debe reflejar en los procesos de auto y coevaluación. Donde el docente se convierte en un guía
Con esto la educación sería una guía hacia la calidad y el nivel de los aprendizajes, aumentando de esta forma, el aprendizaje en todos los educandos

Debemos saber antes de iniciar una reforma evaluadora:
Inicialmente sabemos que hay concepciones que en la práctica son invalidadas por los administrativos y profesionales
La evaluación se entiende como un suceso final del aprendizaje
Se selecciona por medio de los exámenes. Santos Guerra(1960)
En todo aprendizaje se deben activar los conocimientos previos y el uso de estrategias, todo para enlazar con los nuevos conocimientos

Para esto existen los siguientes principios:
§ La evaluación es un proceso continuo, en el que evaluar es parte de aprender
§ Para toda enseñanza se deben establecer metas, frente a estas debe existir un progreso, en donde si no lo hay se debe volver atrás y aceptar que ha habido una equivocación.
§ La meta principal es que existan aprendizajes significativos. La evaluación se debe aceptar como parte del currículo y de la didáctica, reconociendo funciones diagnosticas, formativa y sumativa.
§ Hacer al alumno participe de su conocimiento significativo por medio de la auto y coevaluación y mostrarle sus avances.
§ Estar en conocimiento que todo medio por el cual el alumno aporta información sobre su aprendizaje, debería sustentar validez.
Las autoridades educativas deben tomar decisiones curriculares frente a los métodos y los temas valóricos que intervienen en la sociedad y por sobre todo mostrar respeto a las peculiaridades que ahondan en cada contexto educativo.
El proceso de enseñanza aprendizaje debe orientarse al contexto globalizado, en el que hoy estamos inmersos
La evaluación autentica se sustenta en variados principios constructivitas, holístico, como lo son el respeto, velocidades distintas de aprendizaje, el profesor es solamente un mediador, etc.
Hoy en día, nos podemos dar cuenta de lo distinto que es esta concepción, en comparación con el trabajo que se desempeña en el aula.
Es por esto que se requiere un arduo trabajo, en el que todos los agentes educativos deben aportar hacia una mejor educación.

sábado, 25 de agosto de 2007

DIME CÓMO EVALÚAS Y TE DIRÉ QUÉ TIPO DE PROFESIONAL Y DE PERSONA ERES


Miguel Ángel Santos Guerra

Especialista en Didáctica y Organización Escolar

Universidad de Málaga

INTRODUCCIÓN.

Antes de hablar sobre los elementos que favorecen la evaluación se trazaran cuatro puntos que determinan el aprendizaje y ahondan en los vínculos que se crean entre evaluador, evaluado y entre quienes constituyen ambos hatajos.

1.- La evaluación de los establecimientos es algo que esta determinado por la influencia de diversos actores educacionales, por tanto, ningún docente de alguna institución educacional aplicaría la misma evaluación (a menos que se encuentre ejerciendo una clase particular a un solo alumno) ya que su trabajo como evaluador esta establecido por el entorno.

Factores que condicionan la evaluación

Prescripciones legales: para que la evaluación se realice debe seguir reglas de acuerdo a ideologías que orienten su ejecución, tiempos, materias y temas de estas.

Supervisiones Institucionales: antes de realizar una pauta de evaluación se deben seguir un patrón regulador, dado por las instituciones, para que esto se lleve a cabo existen personan que supervisan este procedimiento.

Presiones Sociales: la nota de una evaluación se transforma en un documento de valor social, esto se vuelve una finalidad tanto para el educando como para su apoderado. La calificación, a su vez, categoriza y se hace presente en cada momento de vida del alumno.

Condiciones Organizativas: el evaluar se encuentra, en todo momento, problematizado por factores, tales como: la institución educacional, el enfoque curricular del profesor, alumnos, etcétera.

2.- La evaluación considera, primero, si el alumno aprendió la materia, saber esto es complicado, ya que no se sabe de que forma aprende el alumno, ni el momento en que el aprendizaje ocurrió. Y en segundo lugar el efecto del profesor, como este da el tema a conocer.

La evaluación, por tanto se puede utilizar como incentivo para aprender más o bien, cambiarla por un documento de valor social, para que esto último no suceda de esta forma la evaluación debe ser entendida como un proceso dentro del currículo y parte del transcurso de la enseñanza-aprendizaje.

El sistema de evaluación es algo tan complejo y en los establecimientos se toma como algo tan liviano que la mayoría de las veces enfatiza habilidades, que intelectualmente, carecen de destrezas creativas, esto se debería, quizás al valor de cambio que se le da a la nota y no a su utilidad, ni al proceso que ha experimentado el alumno para llegar a la nota final.

La evaluación permite develar las concepciones del evaluador.

Saber en que se apoya una evaluación dependerá de cómo esta se concibe y es llevada a cabo. Existen varias ideas que revelan una evaluación:

a.- Sobre la naturaleza de la inteligencia: aquí hay una doble dimensión, los que piensan que la inteligencia no depende de los factores ambientales y socioculturales, es en esta concepción donde se tiende a agrupar en buenos o malos a los alumnos, esta clasificación se da en los sectores de mayor vulnerabilidad . Y también existen los que piensan lo contrario a esto, que la inteligencia depende de factores ambientales y socioculturales

b.- Sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje: existen educadores que enseñan bajo el paradigma “el alumno es un mero receptor de conocimientos”

El profesor debe saber que lo que el alumno aprende, en parte, se debe a como se le ha enseñado, frente a esto, la evaluación debe servir para evidenciar si realmente el educando logró el aprendizaje. El pedagogo debe ser una guía para el estudiante, pero esto ¿es llevado a la práctica?

c.- Sobre la naturaleza de la profesión: existen docentes que sustentan sus clases bajo una perspectiva academicista y también hay quienes perciben la educación desde un enfoque interpretativo.

La evaluación permite develar las actitudes del evaluador.

a.- Hacia sí mismo: se debe tener claridad, que el aprendizaje es un proceso en el que intervienen alumno y profesor, por tanto, parte de lo que se aprende de las materias, se produce por como se le ha instruido en el tema. Si no se tiene esta concepción frente al aprendizaje, la evaluación será vista como un suceso no agradable.

b.- Hacia los evaluados: la evaluación es vista como un medio por el cual, del docente puede atemorizar, sancionar e inspirar miedo en sus alumnos, provocando en estos un temor absoluto para preguntar el por qué de sus notas o reclamar el modo en que se está generando la evaluación, entre otros.

c.- Hacia los colegas: se pueden apreciar dos formas de realizar evaluación, pero en ambas es algo egoísta. Primero, una evaluación dependerá del juicio que cada profesor le asigne. Y segundo, las personas que son sometidas a una evaluación deben afrontarlas de manera egoísta, para que sus respuestas no sean las mismas del compañero. Por lo tanto, lo único que importa es que aprenderé yo, para que sólo me sirva a mí.

La evaluación permite develar los principios étnicos del evaluador.

Dentro de una evaluación los aspectos transversales deben ser tomados en cuenta. Desde esta perspectiva veremos los siguientes puntos.

a.- Sobre la estructura y dinámica social: se acostumbra a percibir a los alumnos desde una perspectiva estandarizada, por tanto, quien observa desde esta idea percibirá el entorno de una manera más fría y calculadora.

b.- Sobre finalidad de las instituciones: aquí nos encontramos con una dicotomía. Los establecimientos que tienen una visión pura hacia las competencias entre individuos, evaluarán para crean simples maquinas de manufactura y los establecimientos que educan desde un enfoque de competencias en uno mismo, evaluaran desde una perspectiva holística.

Estas perspectivas dependerán del contexto social en que se encuentren inmersa.

c.- Sobre las exigencias morales de la profesión: los profesionales de la educación deben dirigir la educación hacia la formación de personas integras.

Algunas conclusiones encaminadas a mejorar la práctica.

Como anteriormente se dijo, por medio de la evaluación se conoce las bases en que están regidas, para que esto tenga un buen final se apunta:

Es preciso poner en tela de juicio las practicas evaluadoras

Las evaluaciones se deben ejecutar por un grupo multidisciplinarlo de docentes, para así sustentar la evaluación en distintas bases teóricas.

Se debe tener en cuenta, que tal como se evalúa a un alumno, también un docente debe someterse a esta práctica, ya que nadie tiene el conocimiento absoluto.

Las preguntas han de conducir a un proceso de investigación riguroso.

Los educadores deben tener bases teóricas en donde apoyen su instrucción, no es fiable solamente generar interrogantes y responderlas por simple intuición.

Desde la comprensión que genera la investigación es preciso tomar decisiones de mejora

La indagación sobre nuevos contenidos debemos entenderla como una forma de mejorar la evaluación y no como una forma que sólo se quede en la teoría.

Es preciso exigir las condiciones necesarias para que la mejora llegue a buen término.

Somos nosotros, desde nuestro profesionalismo quienes, debemos tener la responsabilidad de mejorar la evaluación hacia una perspectiva más humana y aludiendo al principio que todos los seres humanos somos distintos, mejorando las condiciones y situaciones en que se da este proceso.

lunes, 2 de julio de 2007

Rol del Profesor

De cierta forma estaba extrañando esta instancia, esta instancia de hacer críticas constructivas. Este sitio en el que busco temas de la clase, de mi vida diaria y en el cual me doy cuenta de que existen tantas cosas malas en la educación y que sinceramente espero poder contribuir a cambiarlas en algo.
Aunque no quiero criticar esta vez, sólo quiero reflexionar.
Tuve una clase de matemáticas como hace un mes atrás y me dieron tantas ganas de que el profesor que guiaba aquella clase me hubiese tocado a mí en todo mi ciclo básico. Era el concepto de didáctica caminando “Enseña, instruye, comunica, hace aprender” (Mallart, J. 2001).
Me encantó la metodología de enseñanza que aquel profesor tenia. No era una clase en la que todos estaban sentados con un lápiz de mina y un cuaderno cuadriculado. Aquel hombre tenia a 30 y tantas personas jugando y aprendiendo a la vez.
En ese momento en que estaba sentada en el piso construyendo un cubo me pregunte si saberme todas las definiciones de lo que significa didáctica me servirían en algún momento para guiar una clase de tal forma que los alumnos y alumnas no tuvieran esa presión de que tienen que aprender para poder tener un 7.0, si no que de aprender por que nos hace crecer como personas y además es algo entretenido.
“El profesor es el mediador entre las demandas del currículo (manifestadas en los programas, los libros de texto, los recursos de aprendizaje) y los propósitos de la enseñanza.” (Análisis didáctico, dipositiva, profesora María Teresa Castañeda 2007)
Que increíble tenemos en nuestras manos las herramientas para guiar el propósito de la enseñanza hacia no tan solo entregar conocimientos, sino que también hacer de los alumnos que algún día tendremos a nuestra custodia, mejores personas, preocupándose no solo del tener más cosas, más conocimientos, más 7.0 sino que también del ser más personas.
Mediador, me suena tan ajena esa palabra, y el día de mañana tendré que ser la mediadora entre aquel conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos, de evaluación y los propósitos de la enseñanza, que espero poder entregar lo mejor posible no solamente dando un conocimiento tras otro sino que muchas cosas más, ya que al final de cuentas quiero contribuir a formar a estas personas como tales, no como simples herramientas de manufactura.
Ahora, frente a esto ultimo, creo que debiera existir un equilibrio entre los conocimientos que nos entregan durante todo nuestro proceso de formacion y la vocacion, pero ¿Qué pasa cuando este ultimo elemento no se encuentra en nosotros, se podría aprender?.

lunes, 14 de mayo de 2007

Jean Piaget

"El principl objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que han hecho otras generaciones: Hombres que sean creativos, inventivos y descubridores"

¿Qué educación reproduciremos?

¿Q ¿Quienes realmente hacen la educación?

¿L ¿La educación la hacemos todos los actores que la conformamos?

¿H ¿Hasta que punto es flexible el currículum?

Este año se modifico la ley orgánica constitucional , por la ley general de educación la que en uno de sus puntos da a conocer la creación del consejo nacional de educación definiendo: “es una instancia distinta a la actual (Consejo Superior de Educación) en la que estarán debidamente representados todos los actores del sistema escolar, con una clara vocación por escuchar la voz de la sociedad. Será el órgano que sancione la propuesta de currículo que haga el Ministerio, las propuestas de estándares, el plan de evaluación nacional de la calidad y se constituye en un órgano asesor en las materias que el Ministerio defina.

· En su conformación se privilegiará la excelencia estableciendo altas exigencias de experiencia y de profesionalismo a sus miembros. Considera la elección de premios nacionales en distintas disciplinas aplicadas en los campos de la educación, representantes del sistema, docentes destacados o administradores. Es parte de una composición nueva, una mezcla de miembros o académicos de la educación superior con miembros del sistema escolar.”

(http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=1&id_seccion=10&id_contenido=4825)


¿Es realmente esto una instancia distinta? ¿O son solo soluciones provisorias que apuntan a los intereses de las mismas personas que conforman estas comisiones?.

Nosotros como futuros profesores tendremos la instancia de poder formular y aplicar nuestros propios planes y programas de estudio, pero ¿hasta que punto es flexible el curriculum?

Si al momento de de la elaboración del currículo se les preguntara a algunos pocos sobre que opinan de la propuesta curricular, algunos dirían que está bien, pues se basa en la experiencia y los conocimientos de profesionales de la educación, personas que pertenecen a una elite, que construyen programas de educación para preparar a personas útiles en un mundo teconologizado, pero, ¿que pasa con las personas de los sectores rurales, aquellos de los sectores mas vulnerables a la deserción escolar, estos programas se adecuan a sus necesidades y a su realidad?.

¿Se les preguntará acaso, de qué forma se pasaran todos aquellos contenidos mínimos obligatorios?, si los principales actores de esa realidad tiene otra visión del acontecer diario.

Entonces, nosotros el día de mañana ¿sólo nos podremos limitar a reproducir lo que las clases de elite quieren que reproduzcamos.?